miércoles, 8 de octubre de 2014

Bienvenido


El gurrufio


El gurrufío es, en Venezuela, el nombre de un juguete normalmente compuesto por dos chapas de botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se sostiene con ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente opuestas).

El dispositivo se activa usando las chapas como peso para enrollar la cuerda, y luego halando por ambos extremos. Las intensas vueltas que dan las chapas tras halar normalmente hacen que la cuerda se vuelva a enroscar (aunque en sentido contrario); si la acción es ejecutada correctamente, cada vez pueden volverse a halar los extremos de la cuerda de inmediato y obtener las vueltas.

En otros países le dan otros nombres:
- Argentina: zumbador, rumbador.
- Brasil: zunidor,berra-boi, urra-boi, rói-rói.
- Colombia: rumbador, zumbador.
- Chile: run run, también existe runrun del diablo,will will (mapudungún).
- Ecuador: zun-zun.
- España: zumbado.
- Guatemala: run run, chajalele.
- Puerto Rico: run run.
- República Dominicana (Santo Domingo): run run.
- Venezuela: gurrufio, furrunco, runcha.


Pasos para construir un gurrufio.

Toma un Botón grande para ropa de dos agujeros, con un trozo de hilo grueso de unos 40 cm aproximadamente, pasa cada punta de extremo de hilo por cada uno de los agujeros, posteriormente une los extremos del hilo con un nudo.
Luego toma con uno de los dedos de cada mano tratando de enrrollar, luego hala los extremos las veces que quieras y escucharas el sonido del gurrufio girando a gran velocidad.
Se puede jugar en solitario o en parejas; en ésta última modalidad el parámetro para establecer un ganador es aquel que con su gurrufío corte el cordel del contrincante.

La Perinola

Perinola

Este elemento está compuesto de dos partes: la superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda.
Este juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o viceversa, de forma lenta o rápida (depende de la preferencia del jugador).
¿Cómo se juega?
Juego rápido (martillito): Se sujeta la base y se deja en reposo la parte superior, tratando luego de ensartarla agitando la mano hacia arriba y hacia abajo, simultáneamente, halando la perinola en dirección a la base. Una vez ensartada se trata de hacerla salir con el dedo pulgar en forma rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente.
Juego lento: Se sujeta la base de la perinola, dejándola reposar para luego intentar ensartarla balanceándola hacia adelante e impulsándola hacia arriba. Se sujeta la cuerda por la mitad, tratando de ayudar a que la parte superior entre con mayor facilidad en la base. Luego, se trata de sacar dándole una o más vueltas sobre sí misma.

Jugar trompo

Trompo

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.
Al igual que las metras, el trompo posee ciertos pasos y reglas para jugarlo:
Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos.
a) El jugador que al intentar picar la troya para buscar su turno, quede más lejos del centro del polígono.
b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile.
c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques respectivos.
Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.

martes, 30 de septiembre de 2014

El Yoyo


El yo-yo es un juguete considerado tradicional en Venezuela 

El sube y baja

Los balancines constituyen una diversión tradicional de la infancia y se encuentran en parques y jardines junto a columpios, toboganes y otros elementos lúdicos.